Llámanos: 310 580 4602

¿Cuáles son los mecanismos que deja la reforma en salud para evaluar los resultados de la atención en salud? Descríbalos.

4 Comentarios

  1. Cordial Saludo,

    En lo revisado en la propuesta de reforma no son claros, sin embargo se debe trabajar no solo en indicadores de impacto en salud pública, es decir poblacional, si no en elementos de impactos de las tecnologías a mediano y largo plazo estimulando la evaluación de efectividad clínica con estudios generados desde nuestra agencia de evaluación de tecnologías en salud Colombiana.

    Responder
  2. La reforma en salud propone una constante vigilancia sobre los resultados de atención en salud por medio de la evaluación del desempeño de las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Servicios de Salud como parte de las funciones de las Gestoras de Salud y Vida y auditoria médica para valoración de calidad de la red de prestación de servicios de salud. Así mismo, en la atención primaria las Secretarias de Salud tanto Departamentales como Distritales deben establecer acuerdos de desempeño con los CAPS por medio de las Unidades Zonales de Planeación y Evaluación para orientar el logro de resultados. Finalmente los CAPS y las Gestoras de Salud y Vida deben evaluar los resultados en salud de la población adscrita y los resultados deben ser presentados junto con los indicadores de eficiencia en uso de recursos, experiencia del usuario, satisfacción del talento humano y mejoría en la equidad de salud en el SICA (Sistema Integrado de Calidad en Salud).

    Responder
  3. La reforma en salud en Colombia establece varios mecanismos para evaluar los resultados de la atención en salud, enfocados en la supervisión, participación y transparencia. Según lo propuesto en la reforma El Consejo Nacional de Salud jugará un papel central al encargarse de la concertación de iniciativas en política pública, llevar propuestas normativas, y evaluar periódicamente el funcionamiento del Sistema de Salud, generando informes sobre su desarrollo. Este consejo será fundamental para la coordinación de políticas y acciones a nivel nacional. Además, la Asistencia Técnica Territorial se implementará con el Ministro de Salud convocando cada cuatro meses a los directores territoriales de salud, con el objetivo de evaluar el desarrollo del sistema y coordinar acciones interinstitucionales, asegurando que los gobiernos locales cumplan con sus responsabilidades en la gestión de la salud.

    Por otro lado, los Consejos de Administración de los Fondos Regionales de Salud tendrán la responsabilidad de asegurar el manejo adecuado de los recursos de seguridad social en cada región. Estos consejos evaluaran trimestralmente la gestión de los fondos y los servicios prestados, enviando sus evaluaciones al Ministerio de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud y otras autoridades pertinentes. También recomendarán ajustes a la red de servicios de salud, garantizarán la participación comunitaria en la planeación y evaluación, y supervisarán la calidad de los servicios en función de indicadores específicos. Estos mecanismos combinados buscan mejorar la eficiencia, equidad y calidad del sistema de salud colombiano a través de una supervisión constante y ajustada a las necesidades de cada región; sin embargo, a pesar de que esto es lo que especifica el texto propuesto, dentro del mismo, no se clarifica de que forma (mediante cuales mecanismos) se llevarán a cabo estos puntos, por lo cual la reforma se queda corta, aunque si realiza un abordaje del tema.

    Responder
  4. Yo pienso que esta reforma a la salud en Colombia establece diversos mecanismos para garantizar su efectividad a través del Sistema Integrado de Información en Salud (SIIS), unidades zonales de evaluación, consejos asesores, indicadores de gestión y evaluaciones externas, se busca monitorear la calidad y eficiencia de la atención, en teoría pues, también, la participación ciudadana juega un papel crucial en la identificación de necesidades y la retroalimentación del sistema. Estos mecanismos permitirán tomar decisiones basadas en evidencia, mejorar la accesibilidad y equidad en la salud, y garantizar que los recursos se utilicen de manera óptima.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *